
La campaña «Yo compro en Astorga» ofrece desde mañana 6.500 euros en premios por fidelización
La campaña «Yo compro en Astorga», impulsada por la Concejalía de Comercio del Ayuntamiento con el apoyo de la Junta de Castilla y León para fomentar el comercio local, encara la última de sus acciones que arrancará mañana, 8 de junio, y se extenderá hasta el 25 de junio. Tras el éxito de los bonos y el sorteo de premios, que este miércoles finalizaba el plazo para su canje, mañana jueves arranca la última de las propuestas que busca la fidelización de clientes a través de una APP de la que dispondrán los comercios que registrarán la compra realizada por el cliente y cuando el comprador alcance los 120 euros de compra en al menos tres comercios distintos de los cincuenta participantes en «Yo compro en Astorga» recibirá un premio de 25 euros. Este premio se podrá canjear, también en los comercios adheridos, hasta el 25 de junio. En total, se ponen a disposición del público 260 premios de 25 euros, hasta agotar una partida total de 6.500 euros aunque el objetivo, tal y como detalló la edil de Comercio, Mar Castro, cuando presentó esta campaña, es que esta aplicación perviva en el tiempo para que los comercios de la ciudad la puedan utilizar para seguir ofreciendo bonificaciones a sus clientes más fieles. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

La Diputación encabeza la oferta de Productos de León en la feria agroalimentaria de Silleda
Los Productos de León estarán presentes un año más en la Feria Internacional Abanca Semana Verde de Galicia que, desde este jueves y hasta el próximo domingo, celebra en la localidad de Silleda (Pontevedra) su 45 edición con centenares de expositores de cerca de una decena de países. Trece productores de la provincia amparados por el sello de Productos de León se desplazarán a esta feria para dar a conocer el sector agroalimentario leonés aprovechando esta cita con proyección internacional. Desde el área de Productos de León se había invitado a todos los productores asociados al marchamo de calidad a participar en este evento dentro de las acciones promocionales que la Diputación de León tiene en marcha para impulsar el sector agroalimentario de la provincia. La institución provincial dispone en la feria, concretamente dentro del Salón de la Alimentación del Atlántico – Salimat Abanca, de un espacio en el que los 13 productores y empresas agroalimentarias que se han sumado a esta iniciativa exhibirán y venderán sus productos, junto a un mostrador con información turística de la provincia. La Diputación de León ha financiado la presencia en esta feria a todos los productores que han solicitado participar en este salón multisectorial en el que se dan cita todas aquellas empresas y profesionales que tienen el medio rural como eje de sus actividades. Es el segundo año que la institución provincial se encuentra representada en Salimat y que lidera la propuesta agroindustrial de la provincia bajo el paraguas de Productos de León. Bodegas Solotero, Viñedos Sampedro y Alonso, Chocolates Santocildes, Embutidos Los Rejos, La Alcancía, La Huerta de Fresno, Nazaré Hojaldrería, Reino de León, Sabores de Astorga, El Bombón del Queso, El Colmenar del Bierzo, Miel la Abiejina y Vallelongo son las firmas presentes en esta feria bajo el paraguas de Productos de León. Además, Vallelongo cuenta con una exhibición de molienda de pimentón a la entrada del recinto ferial con un molino tradicional. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

Una veintena de alumnos finalizan con éxito su formación en construcción gracias al taller de empleo «Suevos»
El Acuartelamiento Santocildes acogía este miércoles la clausura oficial del taller de empleo “Suevos” que ha permitido mejorar las instalaciones del acuartelamiento astorgano, que el próximo año celebra su centenario, además de fomentar la inserción laboral de los 20 alumnos que han participado en esta formación especializada en materias de albañilería, jardinería y pintura. El taller arrancaba el pasado 9 de diciembre y ponía punto y final ayer tras seis meses de formación. Los alumnos recibían sus diplomas acreditativos de manos del coronel jefe del RALCA 63, David Cotorruelo, el subdelegado de Defensa en León, José Joaquín Combarro, y la subdirectora de gestión económica del SEPE, Natividad Alonso, que, al igual que el director del taller de empleo, Xavier González, dieron la enhorabuena a los participantes “por el gran trabajo realizado en estos meses”. González indicó que de los participantes ya hay dos personas que han encontrado trabajo y un tercero está en un proceso de selección. El coronel Cotorruelo recordó que “Suevos” es la 17º edición de este taller de empleo que comenzó en 2002 y por el que han pasado más de 300 alumnos con una inversión de casi 4 millones de euros y una tasa de empleabilidad del 60%. “Este taller no solo permite formar a sus participantes con una profesionalización de cara a la búsqueda de empleo sino que además garantiza el mantenimiento y mejora de nuestras instalaciones al tiempo que fomenta la relación entre la sociedad civil y el personal militar”, afirmó Cotorruelo. En este sentido, recordó que ya se han iniciado los trámites para acoger la que será la 18º edición que se denominará “Húsar Tuburcio” y que se pretende extender la formación también a trabajos de fontanería. Por su parte, el subdelegado de Defensa en León recordó que detrás de esta formación “hay mucho trabajo burocrático por parte de la Subdelegación para que todo funcione adecuadamente y los alumnos y personal docente puedan realizar su labor en estos seis meses”. La subdirectora de gestión económica del SEPE, Natividad Alonso, insistió en que el objetivo es lograr la empleabilidad y animó a todos los participantes a la búsqueda activa de empleo e incluso a emprender sus propias empresas. Esta iniciativa de política activa de empleo, bajo la promoción del Acuartelamiento Santocildes, con la colaboración de la Subdelegación de Defensa de León, la Dirección Provincial del SEPE de León y la Oficina de Empleo de Astorga, permiten proporcionar una formación especializada en materias de albañilería, jardinería y pintura. En este caso, la inversión del SEPE para “Suevos” alcanzaba los 256.634 euros cubriendo las retribuciones salariales de alumnos, personal docente y los gastos de formación y funcionamiento del taller, así como los correspondientes elementos de protección individual y colectiva que exige la normativa para estas actividades. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

La Guardia Civil refuerza la seguridad integral en el Camino de Santiago con motivo del “Plan de Seguridad Jacobea 2023”
La Guardia Civil intensifica durante el periodo vacacional estival, los servicios orientados a la vigilancia, prevención e investigación de hechos delictivos y el auxilio a los peregrinos, coincidiendo con el aumento del número de personas – tanto nacionales como extranjeros – que transitan por la provincia de León en peregrinación a Santiago de Compostela. El operativo ya en marcha desde el pasado uno de junio, estará compuesto fundamentalmente por la Oficina móvil de atención al peregrino, patrullas de Seguridad Ciudadana y Tráfico, Seprona, la Unidad Aérea y un dron de la Comandancia. El RPAS (Sistema de Aeronaves Tripuladas por Control Remoto) permitirá una vigilancia aérea más inmediata en distintos tramos del Camino. Plan de Seguridad Jacobea: Con este refuerzo en el dispositivo de seguridad, que la Comandancia de León mantiene activo durante todo el año, se va a aumentar la presencia de patrullas uniformadas en terminales de transportes públicos, carreteras, nudos de comunicación o de tránsito de personas, alojamientos, etc…, así como en los trayectos propios del Camino que discurren por la demarcación territorial del Cuerpo. Se prestará una atención próxima y de confianza a los peregrinos y se vigilarán los tramos para evitar daños al Camino (patrimonio histórico, artístico y cultural), la alteración de la señalización de la ruta jacobea, la prevención y conservación de la naturaleza y el medio ambiente, la protección de las infraestructuras críticas y garantizar la seguridad vial. Se priorizará la seguridad pública en las zonas más despobladas de la provincia en el marco del “Plan de Impulso de la respuesta operativa ante el Reto Demográfico”. El Plan de Seguridad específico para el Camino de Santiago año 2023, que diseña todos los años la Guardia Civil, se enmarca dentro del “Plan de Turismo Seguro de la Secretaría de Estado de Seguridad” y en que la Guardia Civil colabora de manera estrecha con la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (FEAACS). Oficina móvil de atención al peregrino (OMAP): Esta furgoneta, equipada como una oficina móvil de atención al ciudadano itinerante y fácil identificable para los peregrinos por la rotulación y banderolas que porta, tiene como principales objetivos incrementar la seguridad ciudadana en lugares o zonas de mayor concentración de peregrinos, potenciar la atención personal facilitando información sobre medidas y consejos de seguridad, atender a las víctimas de delitos (asesorándoles y apoyándoles en los trámites necesarios), y en general, proporcionar cualquier tipo de información sobre el Camino de Santiago o servicios públicos disponibles, permitiendo con ello una atención más eficaz y cercana, reforzando así la percepción de seguridad en los peregrinos, tanto objetiva como subjetiva y la propia imagen corporativa del Cuerpo. Va dotada con un dispositivo electrónico portátil (desfibrilador) para ayudar a restablecer a cualquier persona el ritmo cardiaco en caso de una necesidad urgente, y de un sello institucional para su estampación en la credencial de paso que portan los peregrinos con el fin de obtener ‘la Compostela’ (acreditación de la peregrinación a la tumba del apóstol Santiago), una vez justificada la finalización de las etapas necesarias, sello que también se encuentra disponible en los distintos cuarteles por donde transcurre el Camino. Campaña ‘No caminas sola: Camino de Santiago libre de violencias machistas’: La Delegación del Gobierno en Castilla y León continua este año con la campaña ‘No caminas sola: Camino de Santiago libre de violencias machistas’, dirigida a las peregrinas para darles a conocer los recursos específicamente puestos a disposición de las mujeres y que pueden utilizar en el caso de que sufran cualquier tipo de violencia. Guardián Virtual del Camino: Además de la presencia física en la Ruta Jacobea, la Guardia Civil intensificará su presencia virtual mediante la potenciación de la aplicación ALERTCOPS del Ministerio del Interior. Mediante su descarga, los peregrinos/usuarios podrán activar la función Guardián Benemérito, que le proporcionará servicios tales como, una atención desde los centros operativos de servicio, recepción de alertas de seguridad geolocalizadas en tiempo real, así como la posibilidad de contactar con el teléfono de emergencias 062, todo ello disponible en 7 idiomas. Igualmente, los peregrinos recibirán mensajes aleatorios con consejos de seguridad en función a su geoposicionamiento. Con ello, se pretende desarrollar el aspecto de Guardián Virtual del Camino, incorporando información de los cuarteles de la Guardia Civil que están a menos de un kilómetro del Camino de Santiago. Decálogo sobre usos y consejos: La Guardia Civil pone a disposición del ciudadano en el siguiente enlace web: https://www.guardiacivil.es/es/servicios/consejos/Camino_de_Santiago.html un decálogo de usos y consejos de seguridad e información general sobre la app ALERTCOPS, y en particular acerca de los mensajes GEO de bienvenida y la función Guardián Benemérito, con un tutorial para su descarga y configuración en el teléfono móvil. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

Sole Yebra y Lidia García vuelven a sumarse a la iniciativa ‘A Santiago Contra el Cáncer’ y buscan la solidaridad de los patrocinadores
A Santiago Contra el Cáncer es una iniciativa solidaria que nació en 2011 con el objetivo de apoyar a la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), que recauda fondos y colabora activamente en la investigación contra el cáncer. Lo que comenzó con nueve deportistas que se atrevieron a unir León con Santiago de Compostela, se ha convertido en un movimiento de más de 70 corredores comprometidos. Esta edición se realizará por el Camino Portugués. El día 26 de junio salen de Oporto, y el 28 llegan a Santiago de Compostela. Posteriormente, volverán a León por el Camino Francés, llegando a León el día 1 de julio a última hora de la tarde y pasando por Astorga antes del mediodía. A lo largo de todos estos años han conseguido recaudar casi 300.000 euros, y están seguros de que entre todos superaremos esta cifra y colaboraremos en esta noble causa. El objetivo de todos los corredores participantes es conseguir el mayor número de patrocinios de empresas, administraciones y particulares para respaldar la investigación contra el cáncer. En esta carrera solidaria, no hay ganadores individuales, sino que la solidaridad y la humanidad en la lucha contra el cáncer son los verdaderos triunfadores. Tanto Sole Yebra como su hija Lidia García desean obtener las mayores donaciones posibles para impulsar la investigación y trabajar en la consecución de un futuro sin cáncer. Todo lo recaudado se destina íntegramente, al 100%, a la AECC. Durante este desafío, los participantes no solo disfrutarán de una de las actividades que más les apasiona, sino que también lucharán por una causa justa. Sin embargo, para que esta iniciativa sea aún más efectiva, se necesita la solidaridad de los patrocinadores. Con su ayuda, podrán aportar su granito de arena para que la investigación en la lucha contra el cáncer sea más posible y efectiva. Las dos deportistas maragatas instan a todos aquellos interesados a colaborar en esta gran experiencia que busca acabar con una enfermedad tan trágica, y aseguran que estarán orgullosas de lucir en sus camisetas el logotipo, escudo, nombre, etc., de los mecenas y patrocinadores interesados. A través del correo electrónico (yebras02@yahoo.es) o a través de del Facebook (Sole Yebra), los patrocinadores podrán ponerse en contacto con ellas, así como seguir las actualizaciones y notificaciones sobre todo el desafío. En la página web de A Santiago Contra el Cáncer (https://asantiagocontraelcancer.com) se encuentra recopilada toda la información de las ediciones anteriores, así como la creciente repercusión que han logrado con el paso de los años, al punto de ser reconocidos por medios de importante prestigio nacional. La seña de identidad de A Santiago Contra el Cáncer es su carácter 100% solidario, en el cual todas las donaciones se ingresan íntegramente en la cuenta de la AECC (ES03 2100 1598 8802 0000 5195). Para ayudar a cumplir con su reto de continuar respaldando a la AECC en labores de investigación y asistencia, se solicita la colaboración de todos aquellos interesados en sumarse a esta noble causa. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

El TSJCyL suspende cautelarmente la aplicación de la resolución de la Junta que flexibilizaba el movimiento de ganado
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) acordó suspender cautelarmente la aplicación de la resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Castilla y León, por la que se desarrollaban determinados aspectos de los programas nacionales de enfermedades de los rumiantes, flexibilizando el movimiento de ganado. La resolución, que cuenta con un plazo de cinco días para interponer recurso de reposición, responde así al recurso contencioso-administrativo puesto por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación contra la resolución de 10 de mayo de la Junta, debido a que, según el Gobierno, contravenía determinados aspectos de la legislación nacional y europea en relación al movimiento del ganado. De hecho, la Abogacía del Estado fundaba su petición de suspensión cautelar en la «ilegalidad manifiesta de la resolución» por incurrir en «infracción tanto de la normativa europea como de la normativa básica del Estado español». Además, apuntaba que, «de no tomarse la medida cautelar, se habría consumado un daño irreparable sobre la cabaña ganadera española y europea», por el «incremento potencial del riego de contagio de la tuberculosis bovina». La resolución del TSJCyL señala en su auto que la Junta de Castilla y León no se opuso a la adopción de la medida cautelar y, dado que «ambas partes están conformes en que la ponderación de los actuales interese en conflicto reclama la adopción de la suspensión», la sala acuerda suspender cautelarmente la orden de la Junta. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

Celebración del Corpus Christi este domingo en Astorga
El próximo domingo, día 11 de junio, tendrá lugar la celebración del Corpus Christi en la ciudad. La Misa de Corpus tendrá lugar en la S.A.I. Catedral de Astorga a las 11.00 h., presidida por el Sr. Obispo D. Jesús Fernández. Al término de la Eucaristía tendrá lugar la procesión del Corpus por las calles de la ciudad, hasta la Plaza Mayor, en la que se tendrá una oración, volviendo a continuación desde la Plaza Mayor hasta la Catedral. En la procesión participarán las autoridades y representaciones de la ciudad, junto a los representantes de las Asociaciones de fieles, las Cofradías y los niños que han realizado este año la Primera Comunión. Desde el Cabildo de la Catedral se invita a todos los fieles a la participación y se anima a adornar los balcones por dónde discurrirá la procesión como signo de nuestra veneración a Jesús Sacramentado. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

Los albergues de Camino Francés Federación anuncian que a partir del 12 de junio no admitirán maletas
Los doce albergues de Camino Francés Federación, que tienen como modelo los propios hospitales de peregrinos medievales, anuncian que a partir del 12 de junio no admitirán más maletas en sus instalaciones. Después del verano tratarán de homogeneizar también el orden de prioridad para la ocupación de las camas y otros servicios. Este sistema de Acogida Tradicional está compuesto por los albergues gestionados por las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y localizados en Estella, Los Arcos, Canfranc, Logroño, Navarrete, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Astorga, Foncebadón y Ponferrada. El motivo, explican desde CFF, es tratar de proteger la esencia del Camino de Santiago, un camino peregrino que requiere esfuerzo, templanza y sacrificio para realizarse de la forma tradicional y que las asociaciones de amigos del camino de Santiago, algunas con 1.000 años de historia como la Cofradía del Santo, desean proteger en la medida de lo posible del contagio turístico del peregrinaje y la banalización de la tradición jacobea. “En los últimos tiempos la proliferación de transporte de maletas y mochilas está siendo cada vez más impactante. Existen muchas formas de realizar el Camino de Santiago, pero en los albergues de donativo o públicos no queremos admitir estas a no ser que sea por causas médicas muy, muy concretas. E insisten en la carga simbólica que representa la mochila en el caminante y que queda totalmente desconfigurada con las maletas”. Camino Francés ya ha realizado los trámites pertinentes con las empresas encargadas de transportar las maletas y mochilas de los peregrinos. Estos albergues que siguen la filosofía de la propia red de hospitales medievales dependientes de las órdenes monásticas, o de iniciativa episcopal o monárquica, atendían, desde los primeros tiempos, las necesidades básicas de los peregrinos. Ahora son las organizaciones civiles, como las de Amigos del Camino de Santiago, o eclesiásticas las que se hacen cargo de la misma función. Nombre completo de los albergues de Camino Francés Federación que aplicarán la medida: Albergue de peregrinos municipal de Estella (Navarra) Albergue de peregrinos Isaac Santiago de Los Arcos (Navarra) Albergue Elías Valiña de Canfranc (Aragón, Hueca) Albergue de peregrinos municipal de Logroño (La Rioja) Albergue de peregrinos municipal de Navarrete (La Rioja) Albergue de peregrinos municipal de Nájera (La Rioja) Albergue de la Cofradía del Santo (Santo Domingo de la Calzada, La Rioja) Albergue de peregrinos municipal de Burgos (Burgos) Albergue de peregrinos Siervas de María (Astorga, León) Albergue parroquial de Foncebadón (Foncebadón, León) Albergue parroquial Santiago Apóstol (El Acebo, León) Albergue San Nicolás le Flüe (Ponferrada, León) Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

Noemí Bayo y Óscar Barrallo, del IES Astúrica Augusta, obtienen la primera y tercera posición del distrito de León en la I Miniolimpiada de Química de Castilla y León
El pasado viernes 26 de mayo se celebró la I Miniolimpiada de Química de Castilla y León, organizada por la Asociación de Químicos de Castilla y León (AQCyL), en colaboración con la Universidad de Burgos; Universidad de León, Universidad de Valladolid; Universidad de Salamanca; Consejería de Educación; Técnicas de Control, Prevención y Gestión Ambiental (Geprecon); y Grupo de Asociaciones de Química (GAQ). La prueba tuvo lugar de forma presencial en las instalaciones de las Universidades en las ciudades de Salamanca, León, Burgos, y Valladolid. En esta primera edición del certamen han participado 125 alumnos de 3º y 2º de ESO procedentes de 50 de centros educativos de Castilla y León. En el transcurso de 1 hora los estudiantes resolvieron un cuestionario de 30 preguntas cortas de respuesta inmediata. Los tres primeros clasificados de cada distrito universitario han resultado ser los siguientes alumnos: Distrito Universitario de Valladolid 1º.- Héctor Moral, del Colegio Nuestra Señora del Carmen, Valladolid. Profesor: Alfonso González. 2º.- Mateo López Sanz, del IES Núñez de Arce, Valladolid. Profesora: Elizabeth Lorenzo. 3º.- Paula Rodríguez, del colegio Compañía de María. Valladolid. Profesora: María del Carmen Gil. Distrito Universitario de Burgos: 1º.- Samuel Vivar, del Colegio La Merced y San Francisco Javier (Burgos). Profesora: María Montes. 2º.- Rubén Soto, del IES Pintor Luis Sáez (Burgos). Profesora: Mónica Vázquez. 3º.- Lucas López, del IES Conde Diego Porcelos (Burgos). Profesora: María Jesús Bartolomé. Distrito Universitario de Salamanca: 1º.- Laura Arenas, de Colegio Montessori (Salamanca). Profesora: Teresa Díez. 2º- Diego Herrero, del IES Calisto y Melibea, Santa Marta de Tormes (Salamanca). Profesor: Ramón Martín. 3º.- Pablo Pacheco, del Centro Seminario San Jerónimo, Alba de Tormes (Salamanca). Profesora: Noemí María Gonzalo. Distrito de León: 1º.- Noemí Bayo, del IES Asturica Augusta, Astorga (León). Profesora: Paula García 2º.- Héctor Fuertes, del IES Europa, Ponferrada (León). Profesora: Rebeca García 3º.- Óscar Barrallo, del IES Asturica Augusta, Astorga (León). Profesora: Noelia Alonso Los premios que se otorgaron para los primeros clasificados consistieron en unos prismáticos y diversos obsequios gentileza de JCyL y AQCyL. Las segundas y terceras posiciones recibieron un obsequio de AQCyL. Además, todos los participantes obtuvieron un diploma acreditativo de su participación inmediatamente tras la celebración de las pruebas además de un obsequio de AQCyL. Los tres primeros clasificados de Castilla y León se resolverán en el acto de celebración de la Festividad de San Alberto (fecha próxima al 15 de noviembre) y recibirán en persona los premios, consistentes en una tableta para el ganador, una cámara de fotos para el 2º clasificado y un reproductor mp5 para el 3er clasificado, gentileza de Gestión Prevención Control Ambiental (GEPRECON). En esta primera edición el tribunal ha estado compuesto por D. Fernando Villafañe González, catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Valladolid y presidente de AQCyL, Dña. Susana Palmero Díaz, profesora contratada doctora de Química Analítica en la Universidad de Burgos y miembro de la junta directiva de AQCyL. D. José Luis Usero García, profesor titular de Química Física en la Universidad de Salamanca y miembro de la junta directiva de AQCyL, Dña. Ruth Alonso de Barbáchano, profesora de Educación Secundaria de Química y Física en Olmedo (Valladolid), Dña. Sandra Vicente Casas, profesora de Enseñanza Secundaria de Química y Física en Saldaña (Palencia), Dña. Vanessa Rodríguez Rubio, profesora de Educación Secundaria de Química y Física en Ávila, D. Adrián de la Fuente Ballesteros, personal docente investigador de la Universidad de Valladolid, y Dña. Raquel Fernández Blanco, Profesora de Educación Secundaria de Química y Física en Venta de Baños (Palencia) y presidenta de la Sección Técnica de Enseñanza de AQCyL. Sobre el certamen La Miniolimpiada de Química es una iniciativa de la Asociación de Químicos de Castilla y León, en colaboración con la Consejería de Educación de Castilla y León, además de empresas e instituciones privadas y públicas interesadas en el avance la Ciencia en general y de la Química en particular. Los objetivos del certamen son estimular la excelencia en el área de la ciencia entre los estudiantes de nuestra Comunidad y promover la relación entre estudiantes y profesores. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

La Junta diseña 47 cursos de especialización en Formación Profesional para el periodo 2023-2024, uno de ellos en el IES Astúrica Augusta
De cara al próximo curso 2023-2024, la Consejería de Educación pone a disposición de los egresados de Formación Profesional 47 cursos de especialización, 21 de ellos de nueva creación, en 32 centros docentes públicos de la Comunidad. Todas estas titulaciones surgen de la progresiva adecuación de la FP a las necesidades de formación del sistema productivo de Castilla y León. Las materias sobre las que versarán son de temáticas tan diversas como la ‘Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de información’, ‘Inteligencia artificial y big data’, ‘Desarrollo de videojuegos y realidad virtual’, ‘Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet (IoT)’, ‘Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos’, ‘Implementación de redes 5G’, ‘Robótica Colaborativa’ o ‘Aeronaves pilotadas de forma remota-Drones’, entre otros. En los próximos días se publicará la Resolución en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) y las personas interesadas en alguno de estos cursos deberán presentar la solicitud entre el 1 y el 8 de septiembre en el centro docente que ofrece la formación. El documento para cumplimentar estará disponible en la sede electrónica de la Administración y en el Portal de Educación . Según el anexo facilitado por la Junta, son siete los cursos de especialización que se ofrecen en la provincia de León, entre ellos, uno en el IES Astúrica Augusta de Astorga. Se trata de un curso de especialización en Panadería y Bollería Artesanales (de grado Medio). El 28 de septiembre se publicarán los listados definitivos de alumnos admitidos en el tablón de anuncios del centro y la matrícula se deberá realizar del 5 al 11 de octubre. En el curso de implantación de estas enseñanzas, 2020-2021, la Administración educativa autonómica impulsó 10 cursos con una participación de 105 alumnos. En 2021-2022, este número aumentó hasta ofrecer 21 cursos con 158 estudiantes matriculados. Por último, el pasado periodo lectivo, se ofertaron 27 cursos con 249 alumnos matriculados. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

La Bandera de Clavijo volvió a recorrer Astorga entre música y pólvora
Astorga rendía este fin de semana honores a la Bandera de Clavijo recordando la batalla celebrada en los campos de Clavijo, cuyo pendón enarbolado por las tropas cristianas que luchaban contra el moro, fue trasladado a Astorga y conservado, sus restos, en arqueta custodiada en la Casa Consistorial. Tras el pregón del sábado y la degustación ofrecida por el Ayuntamiento de Clavijo, el domingo a las 11:15 horas salía la procesión de la Bandera acompañada de la corporación municipal bajo mazas, los actuales Marqueses de Astorga, el alcalde de Clavijo además de autoridades civiles y militares, una comitiva que cerraba la arqueta en la que se conservan los restos de esta enseña, que tiene honores de Capitán General, rendidos por el personal del Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña nº63. No faltó la presencia musical, en este caso gracias a la Banda Municipal, la Banda de Cornetas y Tambores de Puerta de Rey y el grupo de Danzas de la Maragatería como no faltaron tampoco las doncellas y los zuizones con sus arcabuces y tambores. Este año, como acompañamiento al Pendón de Clavijo, salía en la procesión la Imperial Orden del Pendón de San Isidoro, que conmemora su 875 aniversario fundacional. Ambos pendones, el de Clavijo y el de San Isidoro, son estandartes históricos. La procesión se encaminó a la Catedral donde, a las 12 horas, la enseña fue recibida por el Cabildo Catedralicio a las puertas del templo para pasar a ocupar un lugar en el Altar Mayor durante la Eucaristía, presidida por el Obispo, Jesús Fernández. Terminada la Eucaristía, la procesión regresaba al Ayuntamiento pero a su paso por la Plaza Santocildes se realizó un acto de homenaje a los caídos donde el alcalde, Juan José Alonso Perandones, recordó que este acto entrañable nos vincula con la reconquista y con toda la tradición del Camino de Santiago, símbolo de unión de los pueblos que buscan la paz, la concordia y defienden la democracia. Nota de la alcaldía Esta alcaldía felicita y agradece a cuantos han hecho posible la programación y ejecución de la celebración, este domingo, de La Zuiza; y ello tanto para las distintas concejalías y departamentos municipales, como aquellos institucionales, y de asociaciones y entidades. Por parte del Ayuntamiento, a cuyo cargo corrió este año esta celebración, a las concejalías de Cultura y Turismo, con sus respectivos técnicos, Policía Local, Banda Municipal y Brigada de Obras. En lo concerniente a las instituciones, al Regimiento e Iglesia local; asimismo, al Seminario Diocesano. En cuanto a la organización y seguridad, a Pedro Rodríguez y César Mayo, a los colaboradores de la Cofradía de N. P. Jesús Nazareno, y a su banda de cornetas y tambores; a Protección Civil y Cruz Roja. Destacada, asimismo, fue la colaboración de los Zuizones y doncellas, y de Danzas de la Maragatería. Contó este año La Zuiza, una vez más, con la asistencia de los marqueses de Astorga, y, singularmente, del Pendón de San Isidoro. Gracias a tan intensa colaboración, alcanzó La Zuiza gran brillantez, y ha aunado, aún más, a Astorga con Clavijo, villa que, junto a su alcalde, contó con una numerosa representación. Juan José Alonso Perandones, alcalde Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

El Museo Romano de Astorga se une a la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología 2023
Los días 16, 17 y 18 de junio tendrá lugar esta iniciativa que España celebra, junto a los restantes 45 países miembros del Consejo de Europa, desde el año 2019. Para su conmemoración, se realizarán distintas actividades que pretenden dar visibilidad a todos los aspectos relacionados con el patrimonio arqueológico y acercar a la sociedad su práctica como ciencia y como profesión. Las actividades que se ponen en marcha van desde la apertura extraordinaria de yacimientos, visitas a yacimientos con trabajos activos, exposiciones, visitas teatralizadas, talleres de arqueología, demostraciones, espectáculos, hasta su difusión en redes mediante cuenta atrás, quiz, curiosidades, recordatorios, así como a través de vídeos cortos, microentrevistas, preguntas abiertas o influencers, entre otras. En Castilla y León van a tomar parte de esta celebración cuatro provincias: Ávila, Burgos, León y Salamanca, desarrollando cada una de ellas diversas actividades y eventos que pueden consultarse en la web de Patrimonio Cultural Ávila En el caso de Ávila, su Ayuntamiento ha diseñado una programación entre la que cabe destacar la exposición ubicada en el Palacio Superunda ‘Laura de la Torre y sus cuadernos de campo’, desde el 16 de junio, y que cuenta con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Arqueología. También se ofrece una visita nocturna al Dolmen de Bernuy Salinero, el día 17 de junio, donde se explicará el monumento y su relación con la naturaleza, realizándose una visión estelar en los momentos previos al solsticio de verano. Se contará con la arqueóloga descubridora y con la Asociación de Astrónomos. La entrada será libre hasta completar un aforo máximo de 100 personas y comenzará a las 21.00 horas en el Dolmen en Bernuy Salinero. Asimismo se realizará una visita guiada a las piedras sacras de Narrillos de San Leonardo, el día 18 de junio. El número máximo de personas será de 50. La actividad comenzará a las 12.00 horas en la Plaza de la Iglesia de Narrillos de San Leonardo y la inscripción debe realizarse en el Centro de Recepción de Visitantes de Ávila. Toda la información para su consulta está disponible en la web del Ayuntamiento de Ávila Burgos Por su parte, el Museo Evolución Humana. Sistema Atapuerca Cultura de la Evolución es el encargado de desarrollar en Burgos la programación y las entradas para los distintos actos se podrán reservar en el teléfono 947 421 000, a través del correo reservas@museoeolucionhumana.com, así como en la recepción del MEH. Juan Luis Arsuaga, director científico del MEH y codirector de las excavaciones de Atapuerca, llevará a cabo un encuentro dirigido a jóvenes, a través de las redes sociales del Museo, para hablar sobre Arqueología, el viernes 16 junio a las 11.00 horas. Además, el día 13, a las 18.00 horas, se ofrecerá una visita didáctica a la exposición temporal del museo, ‘Muerte en la Arena. Gladiadores de Córdoba’, destinada a los Amigos MEH y el día 14, se desarrollará la mesa redonda, ‘La salvaguarda del patrimonio cultural y arqueológico en Castilla y León’, en el Salón de actos a las 20.15 horas. Junto a estos actos, el museo oferta diversas posibilidades de participar en las actividades de su programación. Las Médulas y Astorga en León En León, la Fundación Las Médulas, la Casa del Parque de Las Médulas y el Ayuntamiento de Astorga son las instituciones organizadoras de la programación. Así, en la Zona Arqueológica de Las Médulas, se podrán realizar visitas gratuitas al Aula Arqueológica de Las Médulas el día 16 de junio, de 10:00 horas a 14:00 horas y de 15:30 horas a 19:00 horas. El objetivo es que, a través de los materiales expuestos, el visitante adquiera una visión lo más completa posible sobre el mundo astur, la conquista romana, la organización funcional de los trabajos de explotación, los medios técnicos que los permitieron, la reorganización espacial, el impacto minero sobre el paisaje o la transformación de un territorio en un paisaje cultural. Toda la información y los medios de contacto a través de los correos: aulamedulas@ieb.org.es, ieb@ieb.org.es, o a través del teléfono 987 422 848. Igualmente, se organizarán visitas a la exposición de la Casa del Parque, con el siguiente horario: viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas y sábado y domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. También se podrá realizar una viisita interpretada por la pasarela del Lago de Carucedo, con salida desde la Casa del Parque a las 11:15, 12:15 y 13:15 horas. Se trata de un paseo corto y sencillo de 0,5 km, por la orilla del Lago de Carucedo, con una duración de 1/2 hora aproximadamente. A lo largo del recorrido se atraviesa la frondosa sauceda que crece en el margen meridional del Lago y se rodean los cañaverales y junqueras que crecen en las zonas más someras de la orilla, donde se encuentra el punto de observación y descanso. Formado como consecuencia de los estériles extraídos durante la explotación romana del yacimiento de oro, actualmente es Zona Húmeda, catalogada de interés natural y paisajístico. Toda la información puede obtenerse en el teléfono de contacto 987 42 06 22 y en el correo electrónico cp.lasmedulas@patrimonionatural.org. El otro lugar de celebración de actividades en la provincia leonesa es el Museo Romano de Astorga, que llevará a cabo el itinerario arqueológico guiado por Astorga, ‘La ruta romana’. Este itinerario sumerge al visitante en la época romana, conectándole con el pasado de manera activa a partir de la visita a los restos, palpando las sensaciones que ofrece el contacto con las ruinas. Será el sábado 17 de junio a las 11:00 y 17:00 horas y el domingo 18 a las 11:00 horas. La visita al Museo romano para el sábado será de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas y el domingo por la mañana. La inscripción e información para la ruta en el teléfono 987 616 937 o a través del correo rutaromana@astorga.es Salamanca Finalmente, en Salamanca, será la Oficina de Información Turística de la capital, ubicada en la Plaza Mayor, nº 32 (Casa de Postas), donde se centralizará toda la información, que puede consultarse a través de los correos información@salamancaymas.com e informacion@turismodesalamanca.es. El día 17 de junio, a las 19.00 horas, la Biblioteca Municipal Torrente Ballester acogerá la conferencia ‘El inicio de la Edad del Hierro en la meseta Norte: Nuevas perspectivas desde el Cerro de San Vicente (Salamanca)’, con entrada libre hasta completar el aforo. Además, la programación se completará con una serie de visitas guiadas gratuitas a diversos espacios, previa reserva. De este modo podrá visitarse el Cerro de San Vicente, para redescubrir la ciudad, sus orígenes y sorprendentes panorámicas del centro histórico y la ribera del río. Los pases serán los sábados y domingos hasta el 25 de junio, a las 11:00 y 12:30 horas. Asimismo las visitas al Pozo de Nieve y al Convento de San Andrés podrán dar a conocer uno de los monumentos más peculiares de la Salamanca del Siglo XVIII: un pozo de nieve, parte de la antigua muralla medieval, las caballerizas del convento y las misteriosas galerías subterráneas, en horarios de 11:00 y 12:30 horas, los sábados y domingos. Igualmente, previa reserva, se podrá visitar gratuitamente la Cueva de Salamanca-Centro de interpretación de las murallas, los sábados y domingos hasta el 25 de junio, a las 18:00 y 19:00 horas, ya que las excavaciones arqueológicas en la Cuesta de Carvajal han descubierto parte del sistema defensivo de la ciudad de Helmantiké, fechada en la Segunda Edad del Hierro. Y completan las visitas guiadas, la que se ofrece al Parque Arqueológico del Botánico, que permiten conocer los restos de dos edificios que permanecieron en el olvido desde su destrucción en el siglo XIX hasta nuestros días: el Convento de San Agustín y su iglesia de San Pedro y el Colegio Mayor de Cuenca, con pases los sábados y domingos hasta el 25 de junio, a las 18:00 y 19:00 horas. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico
El tiempo en Astorga
SUSCRIBIRSE A…
-
e-Suscripción digital Premium 51,00€ IVA incluido
-
e-Suscripción digital básica 40,00€