El Faro Astorgano Ads Pro
logo

0
Saltar al contenido

Menú

  • Inicio
  • Suscripciones
  • Últimas noticias
  • Opinión
  • Contacto
  • icon icon Facebook
  • icon icon Instagram
  • icon icon Twitter
  • icon icon Linkedin
logo

19, agosto, 1952

19, agosto, 1952

J.J. A. PERANDONES – La Tolva La cerca o muralla, una vez mutilada por  la guerra napoleónica y desaparecida la obligación de los cuartos y alfoces de colaborar en su mantenimiento y vigilancia, cayó en la mayor de las desgracias. El cronista Martín Martínez dedicó tiempo para rastrear en las actas municipales la rapiña y venta en ella consentidas, las reparaciones no ejecutadas,  sus puertas  demolidas…  Desaparecido el arco de entrada de Puerta Sol  en 1918, permanecía,  aledaño, su alto paño oriental,  que cubría Las Cinco Llagas, y bajo el que, en la escarpada cuesta, se asentaban  casas humildes. En la madrugada del 19 de agosto de 1952 se derrumbó esta muralla, y fue tal la tragedia que en nuestra infancia, la de los niños de San Andrés, nos sobrecogían los relatos que el barrio no olvidaba:   el matrimonio abrazado al niño, los demás miembros de la familia, aplastados por el escombro;  las manos de vecinos incapaces de retirar las grandes piedras, las  que no rodaron hacia San Marcos y  la iglesia;  los astorganos,  arracimados ante el ayuntamiento, donde fueron velados los cadáveres… Sorprende que el consistorio abriese una suscripción popular, como ayuda a las familias, y, al tiempo, no les condonara  las tasas de propiedad de las sepulturas.  Setenta  años después,  en el nuevo mirador de Puerta Sol se colocará una lápida con los nombres de la abuela, vendedora de mantecadas en la estación, de sus hijos, de su yerno y de su nietecillo. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

11 August 2022
publicado por Cristina Neria
Soledad

Soledad

Gabriel Toribio Serrano – Cambiando aires Es la llamada de nuestros mayores que son un ejemplo de sostenimiento y pensar por unos instantes, a a mayor edad avanzada, será posible alcanzar la meta del envejecimiento. No se puede dar por alto de pasar por situaciones marginadas y ser olvidados sin ser puramente asistidos, porque es preocupante de estar situados entre paredes y no existir algún orificio para que la respiración sea un bálsamo conectado al oxígeno para no desfallecer y que se nos hagan visibles, solamente con el saludo y los buenos modales. Es otro medio de vida pero es asumible otra de las enfermedades que da mucho por hablar. Las estadísticas reflejan que son cinco millones amparados a la soledad, el cual, dos millones son personas mayores. Es realmente duro ver a familias separarse, a hijos despedirse de sus padres sin saber cuándo se volverán a ver o si quizá ese será el último abrazo que se dan. Familias enteras huyendo desesperadamente y dejando atrás todo cuanto han conocido, toda su vida por la que tanto han trabajado, inmersos en una enemistad que esperaban no se produjera. Llamar a ese hijo con el que se dejó de hablar por una chorrada o ese amigo de la universidad con quien tan buenos momentos compartidos pero al que, sin saber muy bien como un día se perdió la pista. Cuidar estos lazos, cuando más mayor se es, más difícil es recuperarlos y más necesarios se vuelve a tener a alguien en quien confiar.   Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

10 August 2022
publicado por Cristina Neria
Antípodas

Antípodas

Enrique Ramos – Piedra de Afilar Qantas, la aerolínea de bandera australiana, acaba de hacer un llamamiento a sus directivos, los que más cobran, para que se remanguen y trabajen en la manipulación de equipajes estibándolos y desestibándolos de los aviones. Inédito, pero cierto. La noticia tampoco explica si el directivo del que emanó tal llamamiento ha sido el primero en dar ejemplo o ha mandado al infierno del trabajo manual solo a sus ultrarretribuidos colegas. Una propuesta tan poco habitual solo puede venir de las antípodas. Quizás allí es el único sitio donde no están viendo el mundo al revés.   Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

8 August 2022
publicado por Cristina Neria
Verano

Verano

Marco A. Macía – Pasando el puerto El verano es algo que sucede muy en el fondo de cada cual. En ese resbaladizo territorio donde realidad y ensueño se confunden, como dicen que se confunden los colores de las hebras de hilo cuando pretenden separarse con la sola luz del amanecer. El verano de la infancia es el único verdadero por ser el que marca patrón para los restantes, que intentan la misión imposible de repetirlos. Esa medida normalizada se recuerda cómo un tiempo lineal y sin tasa, un estallido de luz con reflejos de bicicleta y hambre de bocadillo al salir del agua. El verano del barullo de los martes de mercado de sol marca el alma con la fuerza que se marcaban en los pies los pisotones de los soportales de la plaza, cuando ni se podía caminar entre el gentío. Era verano porque venían los que nunca estaban y volvían los que nunca quisieron marcharse. Era verano porque las manos olían a río y los dedos a branquias de escallos y barbos con marcas de tanza y miga de pan. Años después -hoy mismo- sigue siendo verano solo cuando se vuelve a ese territorio blando de la memoria que se activa sin avisar. El resto del tiempo son tan solo vacaciones o mes de agosto de calendario. Igual de ocioso, parecido de luminoso y con destellos de repetición de lo que se recuerda. Pero nunca más verano en toda su inconmensurable acepción. Verano, en fin, se diluye en lejano. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

5 August 2022
publicado por Cristina Neria
Un jarrón chino llamado cámaras de comercio

Un jarrón chino llamado cámaras de comercio

A los pocos años de dejar de ser presidente de Gobierno, los periodistas seguían, y siguen haciéndolo después de lustros, abordando a Felipe González para recabar su opinión sobre los más variados asuntos. En aquel momento, como ahora, esas opiniones, expresadas sin el yugo que impone la jefatura del ejecutivo, a menudo escocían a propios y ajenos. Fue entonces cuando el sevillano acuñó una expresión célebre: “los ex presidentes de gobierno somos como los grandes jarrones chinos en apartamentos pequeños. Se supone que tienen valor y nadie se atreve a tirarlos a la basura, pero en realidad estorban en todas partes”. Algo parecido le está pasando a buena parte de las cámaras de comercio de toda España, especialmente en la última década. Desde que las cuotas camerales que cada empresa estaba obligada a pagar a la cámara de comercio de su demarcación dejaron de ser obligatorias, su relevancia ha ido cayendo a pasos agigantados y su autonomía, como gestoras de un recurso propio, ha quedado reducida a escombros. Eso sí, como la metáfora del jarrón chino, pertenecen a un pasado venerable y de un prestigio indudable y por eso ahí siguen; estorbando (y costando dinero público) a la espera de que alguien las vuelva a poner en valor. Se me dirá, y es cierto, que hay lugares con mucho músculo empresarial donde incluso se siguen haciendo aportaciones voluntarias a las cámaras de comercio (algo que la ley prevé) y éstas continúan ofreciendo servicios potentes como la formación, la asesoría o la promoción económica de sus demarcaciones. Pero tampoco nos engañemos: son las menos y solo en lugares de mucha pujanza donde ha habido capacidad y conocimiento para adaptarse a la nueva situación. De vivir de las cuotas de sus empresarios y ser, por tanto, soberanas de un presupuesto, han pasado a vivir, como tantos otros colectivos y corporaciones que constituyen el tejido social del país, de los fondos públicos. Por poner el ejemplo que tenemos más cerca, la Cámara de Comercio de Astorga, con sus propios datos colocados en la pestaña de transparencia de su web, tiene un presupuesto para 2021 (el último disponible) de 231.723 euros; de los que 21.250 corresponden a recursos propios. Poco más del 9%. Todo lo demás, son fondos públicos que llegan desde diferentes vías de asignaciones, subvenciones o cualesquiera modulación terminológica que usemos para denominar el maná del dinero de todos. La de Astorga es quizás, un caso extremo, pero hay muy pocas entidades camerales capaces de vivir de sus recursos en más de un tercio de su presupuesto. De hecho, buena parte de esos recursos propios de la Cámara de Comercio salen precisamente de ser “casera”: algo más de 16.000 euros de ingresos por cesiones de estancias del inmueble de la entidad y del vivero de empresas del polígono industrial. Sin la decisión tomada a principios de los 90 de dotar a la Cámara de Comercio de Astorga de una sede propia trasladándose del piso arrendado en la plaza de San Miguel, hoy la Cámara no tendría siquiera esos magros fondos. Aquella cámara cumplió con las expectativas que se esperaban de ella: lideró la generación de marcas de calidad como las IGP de mantecadas y cecina, colaboró con el Ayuntamiento en la creación y sucesivas ampliaciones del polígono industrial y dinamizó el resurgir económico que vivió en la última década del siglo pasado en la ciudad. Seguramente tendrá en su debe algunas cosas, como haber mirado en exceso para el ombligo astorgano y abdicar de su vocación comarcal, pero el balance es positivo a todas luces. Hoy la entidad sigue viviendo de aquellas rentas. Sus representantes en la sociedad Promoción Industrial de Astorga anunciaron esta semana que la abandonan. Su ausencia no se notará en exceso a tenor de la escasa aportación que desde esta entidad ha habido en la última década. Y no es una impresión; la estadística de la actividad económica de la ciudad y la comarca muestra una línea claramente descendente; “como la de toda la provincia y la comunidad”, se me podrá decir. Aun dando por buena la apreciación asumiremos que como mucho, no somos mejores que los malos. Su actividad ha quedado limitada a ser correa de transmisión de algunos cursos de formación, que habitualmente son impartidos por cazadores de subvenciones y de cuya aplicabilidad laboral al tipo de empresa habitual en esta demarcación tampoco hay demasiada evidencia y a intermediaria de “misiones” de ignoto retorno económico como acudir a la feria de Gijón o ser anfitriona de una representación de la Federación Rusa que no consta haya derivado en negocio alguno. Todo esto son datos que se conocen públicamente de la entidad, pero no de primera mano porque desde la semana pasada, esta Redacción no recibe las notas informativas de la Cámara de Comercio. Dado que en más de un 90% su presupuesto sale del dinero público, al menos a esta empresa le correspondería la parte alícuota del 90% de las notas emitidas porque de los impuestos que Edypsa sí paga también sale la financiación de la propia entidad. Una vez recibidas, como ocurre con las de las administraciones nacional, autonómica, provincial y local, le daría el tratamiento informativo que considerase oportuno. Pero privar a un medio de esa información no parece muy transparente. Después de lo dicho, podría parecer que las cámaras de comercio son un elemento a extinguir. Quizás, pero volviendo a la metáfora de Felipe González, a nadie se le ocurre tirar un jarrón chino a la basura “por si al final vale dinero”, lo que deberemos hacer más que buscarle un sitio donde no estorbe, es buscarle una función. Enrique Ramos Crespo   Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

5 August 2022
publicado por Cristina Neria
Luz negra

Luz negra

Eduardo Saéz – Sin pasión En este mundo de posverdad y de eufemismos que pretenden definir con palabrería inventada cosas que siempre han tenido su propio nombre, nos llega la luz. Sinónimo de verdad y limpieza, la expresión «arrojar luz» siempre se ha entendido como una manera de desbrozar y arrojar certidumbre en torno a algo sobre lo que planean dudas. Pues ahora, en España, no. Oigo por las mañanas la radio y dicen: «el megavatio hora costará 150 euros de media hoy, un 60% más que hace un año». Y es cierto, o al menos eso supongo, porque cuando busco fuentes informativas alternativas encuentro que, efectivamente costará 150 euros, pero si en lugar de ponerlo en contexto temporal (contra lo que costaba hace un año), se pone en contexto geográfico (contra lo que cuesta en otros países), resulta que la llamada «excepción energética ibérica» hace que ese megavatio que vale 150 euros en España y Portugal, esté valiendo casi 500 en Francia e Italia, más de 400 en Alemania y más de 300 en el Reino Unido. ¿Miente alguien? No. Cada uno arrima el ascua a su sardina, pero de paso, hurtan información de contexto a sus lectores, oyentes o telepacientes. Dan luz, pero dan luz negra, ese ultravioleta que se encarga de resaltar ciertos colores; como en la discoteca hace años.   Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

4 August 2022
publicado por Cristina Neria
Banalizar el narcotráfico

Banalizar el narcotráfico

Ricardo Magaz- La Espada y la Pluma  Ocurrió hace unos días. Una narcolancha repleta de fardos de hachís encallaba al atardecer en la playa de Bonanza, en Sanlúcar, después de una intensa persecución del helicóptero de Aduanas. Hasta ahí nada nuevo bajo el sol. El narcotráfico en el sector meridional de Andalucía es un hecho que no sorprende a nadie. Marruecos, el mayor productor de hachís del mundo está a menos de 15 kilómetros en línea recta. La tentación de la “puerta española” es poderosa. Las bandas y los clanes locales del narcosur, los cárteles transnacionales y la Mocro Maffia euromagrebí hace tiempo que se dieron cuenta del gigantesco negocio. De tal modo, el suceso verdaderamente grave de Sanlúcar de Barrameda no es que los traficantes llegaran a tierra con un par de toneladas de hachís en su embarcación y encallaran por el acoso del helicóptero aduanero, no, la cuestión es mucho más compleja. Una turba de bañistas y vecinos que estaban pasando la tarde en la Bonanza se lanzaron en masa a robar los fardos para llevárselos a sus casas. Y aquí la reflexión. ¿Qué puede llevar a un ciudadano normal y corriente de ese u otro lugar a actuar así? La banalización del hecho, sin duda. Ya ocurrió en las Rías Baixas gallegas; una parte de la sociedad llamaba, y aún hoy lo sigue haciendo, contrabandeiros a los narcos y fariña a la cocaína, suena menos patibulario, pese a la tragedia de muertes por drogadicción y ajustes de cuentas que padecieron en la década de los 80, diezmando a toda una generación de jóvenes. Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

3 August 2022
publicado por Cristina Neria
ESTANFLACIÓN

ESTANFLACIÓN

Gabriel Toribio Serrano – Cambiando Aires Una palabra muy metódica que va unida a la inflación, desde que la guerra de Ucrania empezó con malos augurios y los avances de la invasión no se detienen. Estanflación es un estancamiento económico mezclado con un desempleo y una inflación muy elevados, alcanzando unos niveles del 10,2%, repercutiendo en primer grado a la alimentación y los combustibles; es decir, de cada cien personas, diez se encuentran en un estado de mayor pobreza y exclusión. Preocupa lo normal cuando una economía entra en recesión es que los precios bajen, no que sigan subiendo. La estanflación agrava la inflación y el pilar de los recursos de ahorro se van esfumando sin conseguir mejoría. Hay precedentes de los años 70 por la crisis del petróleo y en el 2008 la situación por la crisis económica, donde nadie invertía y el miedo se apoderaba de los propios avances de superación. Se puede evitar aunque la teoría a la práctica es difícil de asimilar. No subir salarios en exceso y reducir márgenes empresariales para no subir los precios, cuando la demanda es ejecutada de forma proporcional y desconcertada, ante pocos productos de escasez a consumir, la subida es desorbitada y para cuando el producto es sobrante y para no alcanzar la fecha de caducidad, es elástico la bajada para que no sirva de precedente por volver al período de la normalidad y como si todos los mercados no sufrieran mermas en sus negocios.   Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

1 August 2022
publicado por Cristina Neria
Incoherencias de la vida cotidiana

Incoherencias de la vida cotidiana

Isidro Martínez – LAS TORCAS Las incongruencias del vivir diario sobresaltan o amodorran. Pero a casi nadie dejan indiferencia a poco que se subrayen. Vayamos con algunas de las últimas acaecidas en esta ciudad de murallas. *** Las celebraciones de astures y romanos (es decir, nuestro pasado remoto) sea tan enormemente aceptadas y participada con indumentaria de época, no deja de ser (o si no que lo explique el psicólogo de guardia) una vista atrás a momentos en el que, nos parece, tenían problemas pero tocaban futuro. Ahora… Aunque, mientras siga brillando la luz, ¡que siga la fiesta! *** Nadie duda de la apuesta por Astorga del equipo de Gobierno, de la oposición municipal e, incluso, de la Cámara de Comercio. Lo que sucede (y no es consuelo que igual pase en el resto de lugares) es que cada uno lo entiende y lo practica a su manera. *** La Cámara de Comercio concluye su comunicado asegurando “creemos en un futuro mejor”. Y por ello se marchan del consejo de administración de la empresa que gestiona el polígono industrial. Una compañía harto particular. Resulta que el Ayuntamiento tiene el 99% del capital, y 3 consejeros, y la Cámara el 1% restante, pero cuatro consejeros. *** Pedía la Cámara una ampliación de capital, porque no se venden las parcelas libres, y el Ayuntamiento no responde. Aseguran que están dispuestos a poner su parte de dinero nuevo (el 1% o incluso algo más) y el resto el municipio. Informan que la gestión la han llevado ellos durante estos años. ¿Entonces? Si gestionas una empresa con el 1% de su capital y tiene pérdidas, ¿de quién es la responsabilidad? Y, si crees en el futuro, ¿por qué no ofreces aportar la mitad del capital, en una decisión generosa, en la ampliación? *** Hablar siempre resultó sencillo, incluso desde Veguellina, y los comunicados de prensa salen gratis. Pero ya lo dijo el Señor, la buena voluntad se demuestra con obras: el futuro de Astorga demanda actos, en lugar de reflexiones… (Incluso contando en que vender una parcela es casi tarea imposible ahora mismo, sea por venta directa o por subasta pública y meses de espera). *** También al que escribe el predicar le sale gratis, pero las incoherencias no le dejan trecho. Porque resulta que hasta el lenguaje cambió hace semanas: el mantra del PP municipal sobre el mando de los “socialcomunistas” ya es inviable; no hay comunistas en el equipo Gobierno. Por cierto, señores de la oposición municipal, ¿se dan cuenta de que su líder Feijoo nunca adjetiva a los de Podemos en el Gobierno como “comunistas”? ¿Que huye de insultos y descalificaciones generales? Sugerencia por si su semanal comunicado de quejas troca el tono. *** Y, sin embargo, Nieto (extenso comentario en la red sobre todo y todos) apunta un tema que debería debatirse con tranquilidad en el Consistorio, aunque ya no quede tiempo para decisiones. La Harinera puede ser un edificio problemático para rentabilizarlo en el futuro. Como la casa de los padres de Leopoldo Panero, las señas de identidad se conservan, pero la mengua de casi todo en Astorga aporta interrogantes de futuro. *** Y enlazando con el principio: si al PP y al PSOE le interesa el futuro de Astorga por igual, no sería más eficaz hablar, debatir y reflexionar juntos sobre alternativas. Para ello se necesitan ideas y no solo la denuncia semanal del “todo está mal y será peor mañana”. Perandones debería escuchar y Nieto proponer. Al menos, Feijoo presentó a Sánchez una batería de propuestas, aunque el presidente no le hizo ni puñetero caso. *** A mi vecina no le importa nada que el camión de recogida de residuos sea municipal o de empresa privada. Lo que quiere es que recolecte el contenedor antes de que rebose. Que algunos hayan pasado de ahí a decir que Urbaser era un dechado de virtudes va tal trecho que ni por estar en la oposición se justifica. Ejemplo: el alcalde del PP de Málaga ha municipalizado la recogida en su ciudad y suma más de 20 años en la poltrona, muchos de ellos con mayoría absoluta. *** La limpieza que colea es que esta ciudad histórica no encuentra solución al problema de selección de cartones y envases en su centro. Choca a la vista que cada anochecer los contenedores se rellenen de cajas de cartón que no deberían ir con la basura orgánica. Sobre todo hiere a los de los barrios que, ahí sí, disponen de recogida selectiva de papel, vidrio, envases, aceite usado y orgánica. *** Los plataneros del paseo de la Muralla, y algunos arces en los barrios, han consumido parte del verano con unas bolsas de insecticida clavadas en sus troncos. La idea de Medioambiente ha sido positiva y los ácaros han permanecido lejos de sus hojas, pero en este final de julio el envés verde comienza a blanquear y los plataneros a envejecer. Por si fuera remediable… Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

1 August 2022
publicado por Cristina Neria
Remedio

Remedio

Marco A. Macía – Pasando el Puerto No deja de ser una paradoja-otra mas- que en medio de este tiovivo de olas de calor en el que se ha convertido el verano -otra vez más- se reiteren los avisos de que muy pronto se acabará la fiesta y llegará el frío. Hablar de frío en estos días resulta estimulante. Una condena que podría firmarse con conformidad. Desde el sofoco, el frío se ve como oasis de tierra prometida donde vivir. Otra cosa será cuando llegue y el oasis se truque en maldición. Los agoreros de todo lo malo que nos caerá después del verano no se toman vacaciones. Y con ardor impropio de estas fechas pintan bastos a partir de septiembre, que siempre fue tiempo de recogida de calabazas. Si el frío va ser tan crudo como anuncian y con el gas a  precio de caviar, ruso evidentemente, estamos a unos pasos del antídoto: las mantas del Val. El remedio ante la inminente tiritona pasa por la urdimbre y la trama con cenefa de vivamidueño. Incluso poniéndonos en lo peor, siempre se dijo que con una manta no te entran ni las balas. Lo que no deja de ser una exageración con su punto de prepotencia en tiempos de guerra. Los del ramo textil ya están tardando en instalar un despacho de mantas a modo de quitamiedos. Quizá no se venda ninguna por no cargar con ella con este calor. Pero al menos que nadie se lamente después por elegir cigarra y no hormiga.   Comparte esto:FacebookTwitterTelegramWhatsAppCorreo electrónico

29 July 2022
publicado por Cristina Neria

El tiempo en Astorga

El Faro Astorgano Ads Pro
El Faro Astorgano Ads Pro

SUSCRIBIRSE A…

  • e-Suscripción digital Premium e-Suscripción digital Premium 50,00€ IVA incluido
  • e-Suscripción digital básica e-Suscripción digital básica 39,00€
El Faro Astorgano

Ultimas noticias

Los lupuleros del Órbigo negociarán un mayor precio ante la merma de cosecha por la sequía

Los lupuleros del Órbigo negociarán un mayor precio ante la merma de cosecha por la sequía

agosto 11, 2022

leer más
  • ¿Quiénes somos?

Periódico fundado en 1903 y refundado en 1980

Edita: EDYPSA, Ediciones y publicaciones astorganas, S.A.

Presidente del Consejo de Administración: Jacinto Bardal Rodríguez

Presidenta de la Junta de Fundadores: Elianes Fernández

  • Inicio
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2022 por Ediciones y Publicaciones Astorganas S.A.

  • iconFacebook
  • iconInstagram
  • iconTwitter
  • iconLinkedin
Aviso de cookies
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento y visualización del mismo por parte del usuario, así como para mostrarle contenidos personalizados y analizar el tráfico del sitio. Puede aceptar o cambiar la configuración u obtener más información de nuestra política a través del siguiente enlace: Política de Cookies.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Cambiar mis preferencias
{title} {title} {title}