post-title CON VOZ PROPIA: Luces, cámara… visibilización https://elfaroastorgano.com/wp-content/uploads/2023/02/IMG-20230215-WA0041.jpg 2023-02-17 17:57:50 yes no Publicado por Categorías: Noticias

CON VOZ PROPIA: Luces, cámara… visibilización

Publicado por Categorías: Noticias
CON VOZ PROPIA: Luces, cámara… visibilización

Tomás Valle nos abre las puertas de su estudio acompañado de Melanie Miguel Tejerina, la protagonista de su último trabajo, “Soy Melanie”, que estará terminado a principios del próximo mes. El director astorgano vuelve a la carga, tras el éxito de su documental “María la morena” en la pasada edición del Festival de Cine de Astorga, con un nuevo cortometraje con el que busca visibilizar a las personas transgénero a través una joven astorgana de 17 años que estudia cocina y restauración y se ha puesto por primera vez delante de una cámara para contar su historia, una historia de valentía, de sentimientos, de madurez, de alegrías, de tristezas y de la lucha por ser quien realmente quiere.

Pregunta: ¿Cómo surge la idea de realizar este documental?
Respuesta: (Tomás) La idea surge en La Coruña mientras estaba en una terraza con mi familia y unos amigos. Apareció por allí una chica transgénero y alguien de mi familia propuso que sería un buen tema para utilizar en un documental. La verdad es que no me lo había planteado, pero lo estudié y me pareció buena idea e incluso contactamos con la chica que vimos en La Coruña pero finalmente no nos pareció la más idónea.
Ahí fue pensé en Melanie ya que conocía a su madre y toda su familia y conocía su historia. Me puse en contacto con su madre y le propuse la idea dejándole unos días para que lo pensara. Al día siguiente me dijo que sí por lo que me puse con el proceso de crear el guion. Después llegó el turno de “embarcar” a mi equipo de siempre y nos pusimos a trabajar.

P: ¿Aceptaste de primeras?
R: (Melanie) La verdad es que me daba un poco de miedo ponerme delante de una cámara pero mi madre me animó, me empujó a este proyecto porque es un documental que va a ayudar a muchas personas, tanto a aquellas personas que están en el proceso de cambio de sexo como a los que puedan estar en el futuro en mi situación al igual que a sus familias. Aunque especialmente, este corto queremos que abra los ojos a la sociedad y que se elimine el rechazo.

P: ¿Cómo ha sido ponerte delante de las cámaras?
R: (Melanie) No ha sido fácil, la verdad. No estoy acostumbrada a las cámaras y aunque al principio sentí miedo y respeto poco a poco me fui soltando, especialmente gracias a Tomás y a todo su equipo que me ayudaron mucho, estuvieron todo el tiempo pendiente de mí y me transmitieron mucha confianza.

P: ¿En qué punto está el proyecto?

R: (Tomás) Mi equipo de siempre (Imagen Prisma) marcó la fecha y nos pusimos de acuerdo con Melanie y su familia ya que tanto su madre como su hermana mayor aparecen en el documental. Comenzamos el rodaje en distintos espacios -en Casa Pita en San Justo de la Vega, el Pub Cuadros o el Jardín de la Sinagoga, entre otros lugares de Astorga y la zona- y actualmente el montaje de vídeo está hecho, aunque en días pasados estuvimos grabando algunos planos de recurso. Falta el proceso de sonorización, que corre a cargo de Ricardo García, y para principios de marzo esperemos que esté finalizado.

P: ¿Y después?
R: (Tomás) Pues después vamos a moverlo por todo el circuito y allá donde tenga cabida porque lo que hemos buscado con este cortometraje es visibilizar la situación de las personas transgénero a través de Melanie, de la narración de su propia vida que seguro la pueden compartir la mayoría de las personas transexuales.

P: ¿En qué momento fuiste consciente de que querías ser una mujer y tomaste la decisión?
R: (Melanie) La verdad es que no tuve que tomar ninguna decisión, yo lo sabía y mi única meta era poder ser quien quería, ser yo misma. Mis padres me han visto desde pequeña actitudes que denotaban que yo no quería ser un niño.
Luego, a medida que crecí conocí los colectivos LGTBI+ y me di cuenta de que era ‘trans’ aunque en un primer momento pensé que era gay al sentirme atraída por los chicos. Finalmente, fui consciente de que no estaba a gusto con mi cuerpo. En ocasiones, desde pequeños, algunos no nos identificamos con el sexo que se nos ha asignado a la hora de nacer. Yo me sentí niña desde muy pequeña. A la hora de nacer, el sexo, el ser hombre o mujer, no se escoge, no se elige Yo nací en un cuerpo de hombre, pero siempre me he sentido mujer, algo que durante años reprimí, oculté, ocultando también mis propios sentimientos, mi propio yo.

P: ¿Has tenido el apoyo de tu familia?
R: (Melanie) Afortunadamente sí. Mis padres no tuvieron ninguna duda desde el principio y me llevaron al médico para comentar lo que me pasaba. De ahí pasé a psiquiatría donde te hacen, por así decirlo, un “diagnóstico” -pero esto no es una enfermedad ni un trastorno- para empezar todo el proceso. El apoyo de la familia es fundamental porque al final lo importante es lo que piense la gente te quiere y he tenido todo el respaldo de mi familia y mis amigos.

P: ¿Hay mucho rechazo por parte de la gente y más en una ciudad pequeña como Astorga?
R: (Melanie) La verdad es que hay gente de todo tipo pero sigue habiendo mucho rechazo especialmente de la gente joven. Es impresionante que la gente más mayor igual no lo entiende al cien por cien pero lo respeta… eso no sucede con la gente de mi edad de los que he oído comentarios muy hirientes. Las miradas duelen aunque lo cierto es que cada día menos.. yo me miro al espejo y me veo guapa. Pero a pesar de todo me siento feliz.

(Tomás): Tanto ella como su hermana y su madre lo reflejan en una de las entrevistas del documental que les extraña cómo las generaciones más jóvenes son las más intolerantes y van a hacer daño. La propia Melanie cuenta que sus abuelos y su bisabuela, de más de 90 años, le han aceptado como una chica porque, lo importante y queremos que esto cale en el espectador, es que no hace daño a nadie y que hay que mirar más allá porque detrás de una persona transgénero hay mucho más.

P: ¿Cómo está planteado el cortometraje?
R: (Tomás) Está planteado como un documental/película que narra la realidad. Melanie nos narra en primera persona su historia y también se recogen los testimonios de su madre y su hermana que nos ofrecen la visión de cómo lo ha vivido su familia y el apoyo que le han brindado e incluso como su hermana ha tenido que defender a Melanie de determinadas situaciones desagradables. Hay que decir que Melanie ha sido muy valiente y doblemente: primero, por dar el paso de ser ella misma y, segundo, por compartirlo delante de una cámara, de abrirse en cuerpo y alma… todo ello además en una ciudad pequeña.

P: ¿En qué punto estás de la reasignación de género?
R: (Melanie) Yo estaría en sexto de Primaria cuando empecé a dejarme el pelo largo y a vestirme y actuar como una mujer. Lo primero fue acudir a psiquiatría y con el “diagnóstico” al endocrino para la realización de mil pruebas con el fin de comenzar el proceso hormonal. Yo ese proceso todavía no lo he comenzado, tengo 17 años y espero empezar a los 18 y después pasar a la operación. No es obligatorio hormonarse y operarse pero en un mi caso, para mi felicidad plena sí.

P: ¿Por qué Melanie?
R: (Melanie) Mi nombre de niño era Brian. Cuando empecé todo el proceso, me gustaba mucho una cantante llamada Melanie Martínez porque sus canciones, en cierto modo, me ayudaron a seguir adelante. No lo pensé más, fue el nombre que elegí y el que ahora figura en mi DNI donde he podido cambiar el nombre pero no el sexo ya que, en la actualidad, está estipulado que ese cambio solo se puede hacer cuando se lleven al menos dos años de hormonas.

P: Pero, a pesar de que no te hormonas, tu apariencia es muy femenina.
R: (Melanie): Mi madre y mi hermana me ayudaron mucho en el proceso con todo lo que tiene que ver con la ropa y el maquillaje. La verdad es que les estoy agradecida porque siempre están muy pendientes de mi.

R: (Tomás) Su madre es un pilar fundamental en la vida de Melanie y así se refleja en el cortometraje. Ha compartido su experiencia como madre para visibilizar a las personas transgénero pero también para ayudar a aquellas familias que están en la misma situación. Ella hace referencia también al rechazo de la gente joven. Yo no sé si la ley que están preparando es buena o mala, pero está claro que este tema necesita una regulación. Nos creemos una sociedad avanzada pero queda mucho por hacer, hay que dar más educación en la diversidad en casa y en los centros escolares.

P: ¿Será Astorga el primer sitio donde pueda verse “Soy Melanie”?
R: (Tomás) En nuestra ciudad, por su puesto, se presentará pero, por fechas, estará primero en Luna de Cortos aunque luego lo presentaremos al Festival de Cine de Astorga. Además, se llevará a todos los festivales nacionales e internacionales donde tenga cabida porque queremos visibilizar la situación de las personas transgénero. Además, nos gustaría que se programen sesiones de visionado con un debate posterior porque este modesto corto va a ser importante porque va a ayudar tanto a los que están en el proceso, como a las familias y a la sociedad.

P: ¿Habéis tenido colaboración de alguna institución pública a la hora de sufragar los gastos?
R: (Tomás) Este documental, que como expliqué antes no estaba previsto, se ha sufragado con los premios que cosechó el corto de María la Morena en la última edición del Festival de Cine de Astorga. Melanie y su familia no cobran y mi equipo, Luis Martínez en la dirección y Alejandro Álvarez en edición y cámara (Imagen Prisma), al igual que Ricardo García que pone la banda sonora, son casi familia. Pero bueno, siempre hay gastos que hay que sufragar y aunque no hemos recibido el apoyo del Ayuntamiento, a pesar de que es un tema que igual desde el área de Servicios Sociales se podía haber impulsado y “me llevo esa espina”, sí hemos tenido la suerte de contar con la colaboración de varios particulares y negocios como ‘El Uno’, el ‘Pub Cuadros’, Atrapa Sueños, Taxi nº8 o Quatro Centro de Negocios a los que estoy muy agradecido.

P: ¿Qué mensaje transmitirías a alguien que está en tu misma situación o que se está planteando su género?
R: (Melanie) Que no lo piense, que lo más importante es ser uno mismo y ser feliz. Que no hay que esconderse ni fingir ser otra persona para encajar y, sobre todo, que esto no es una enfermedad ni hacemos daño a nadie, tampoco es una moda o un capricho.

P: ¿Y a la sociedad?
R: (Melanie) La sociedad debe entender que es un resultado más de la diversidad, de la riqueza de la especie humana, no es ninguna patología o problema. El hecho de ser hombre o mujer es una cuestión de vivirse, de saberse, de identificarse… y la sociedad debe vernos con respeto, con más inclusión en todos los aspectos. La sociedad debe ver la transexualidad como algo normal, simplemente es algo diferente que no perjudica a nadie.

(Tomás): Nosotros la vamos a apoyar en todo porque es una persona muy valiente de su decisión y valiente por contarlo, por no esconderse a pesar de las situaciones difíciles que ha tenido que vivir.
Yo como director espero que con este documental la gente acepte que hay otras realidades o, si no lo aceptan, al menos que lo respeten y creo que Melanie, con su valentía, sinceridad y hablando desde el corazón lo va a conseguir.