El alcalde de Astorga, Juan José Alonso Perandones, asistía este jueves, en calidad de invitado, a la presentación, celebrada en el Ayuntamiento de El Barco de Valdeorras, del proyecto titulado “Circuito Cultural de la Romanización en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal”, una cita a la que acudieron distintas instituciones y alcaldes gallegos, que cuentan con este vestigio romano, y que son los autores, en principio, de esta iniciativa, abierta a los municipios leoneses. La elaboración de este documento se enmarca en el trabajo realizado en esta línea por la Diputación Foral de Ourense, Eixo Atlántico y el Ayuntamiento de Barco de Valdeorras y con la colaboración del Departamento de Cultura de la Xunta de Galicia.
El presidente de la Diputación Provincial de Ourense, Manuel Baltar, participaba en la presentación del informe junto al alcalde de Barco y presidente de la Junta de la Asamblea del Eje Atlántico, Alfredo García; el secretario general del Eje Atlántico, Xoán Vázquez Mao; y el profesor Santiago Ferrer (discípulo del catedrático Antonio Rodríguez Colmenero) autor de la parte gallega del informe y que fue el encargado de explicar con detalle las principales conclusiones del trabajo.
El Itinerario Antonino A-18 o la Vía Nova es una calzada romana, que aparece con el número XVIII en el Itinerario de Antonino, que unía las ciudades de Bracara Augusta (actual Braga), capital del convento bracarense, y Asturica Augusta (Astorga), capital del convento asturicense, a lo largo de unas 210 millas romanas (unos 330 kilómetros). Partiendo de esta justificación histórica y con el fin de potenciar este itinerario como circuito cultural para concurrir al programa de ayudas a proyectos europeos, los municipios gallegos, leoneses (una docena en la provincia de León) y las Cámaras de Braga, Mares y Terras de Bouro (Portugal) quieren unir sus esfuerzos para impulsar propuestas buscando la máxima implicación de las instituciones. Así, se buscará la implicación de la Diputación de León y más “teniendo en cuenta que su presidente es el alcalde de Camponaraya”.
En su intervención, Manuel Baltar destacó que “las administraciones públicas debemos acostumbrarnos a cooperar y trabajar en red, sobre todo para algo que nos define como cultura”. El presidente de la Diputación agradeció a las diferentes instituciones implicadas en el proyecto “por compartir experiencias y propuestas que se convertirán en una candidatura potente y que avanzará en la dinamización territorial”. “Es hora de rendir homenaje a nuestra historia, meta de una provincia cultural como esta, a través de un estudio muy valioso que hable de lo que hemos sido y también de lo que seremos”, dijo el presidente de la Diputación Provincial.
Por su parte, Alfredo García ha destacado la “necesidad de colaboración entre las distintas administraciones de los territorios por los que discurre la Vía Nova -León, Ourense y norte de Portugal- para un proyecto que pretende impulsar la romanización en toda Galicia”. Por otro lado, explicó que “el siguiente paso es traducir esto en un proyecto europeo cuando se abra el plazo de presentación en los próximos meses”. El alcalde de Barco de Valdeorras finalizó agradeciendo “la disposición de la Diputación para llevar a cabo esta obra”.
Xoán Vázquez Mao apuntó que este proyecto de puesta en valor viene dado “por el inmenso conjunto de riqueza patrimonial y cultural de época castreña y romana que existe en Galicia, haciendo necesario un circuito cultural que conecte esos puntos”. El secretario general del Eje Atlántico destacó el “buen entendimiento de los miembros de esa institución -Ayuntamiento de Barco, Diputación de Ourense y Cámara Municipal de Braga-“. Además, Vázquez Mao explicó la génesis de este plan de desarrollo de Vía Nova y explicó que “no será un proyecto de un año, por lo que se presentarán proyectos a diferentes fondos europeos, empezando por POCTEP”.
El alcalde de Astorga recordó a esta redacción que “nuestro Ayuntamiento, con prolegómenos varios como la convocatoria de arqueólogos de España y Portugal, fue uno de los responsables de una primera promoción de la Vía Nova, en 2008, junto a Braga y otros municipios de este trazado en las dos naciones; asimismo, sucedió al amparo del programa europeo Interreg”.
Fruto del mismo, apuntó Perandones, fue la recuperación de varios tramos de la calzada en Portugal, y diversas actuaciones en otros municipios españoles, en el nuestro en concreto la excavación del Castro de la Mesa, en Castrillo de los Polvazares. “El gran valedor de la Vía Nova, ha sido y es, el profesor Colmenero, esencial en su recuperación y estudio, y a quien debemos el texto grabado, con las calzadas que aquí confluían, en nuestro Miliario Cero, de material de acero, inaugurado el 17 de febrero de 2006, sito en la plaza de San Bartolomé”, afirmó el regidor que concluyó explicando que el propósito de las instituciones gallegas es que a este proyecto se sume la Diputación Provincial de León, petición justificada no solo por ser una cabecera de esta Vía, Astorga (Asturica Augusta), sino porque atraviesa otros 11 municipios leoneses. “Desde el Ayuntamiento astorgano valoramos positivamente esta segunda iniciativa de promoción de una de las vías romanas con mayor patrimonio y miliarios conservados, nexo de unión histórica de dos naciones europeas y deseamos la implicación de nuestra Diputación”, finalizó.
